
Este lunes se impuso a Meta una multa récord de 1.200 millones de euros (1.300 millones de dólares estadounidenses). Además se le ordenó que dejara de transferir a Estados Unidos datos recopilados de usuarios de Facebook en Europa. Esta es una histórica sentencia contra la empresa de redes sociales por violar las normas de protección de datos de la Unión Europea.
El propietario de Facebook dijo que recurriría la orden de dejar de enviar datos de usuarios de la Unión Europea a Estados Unidos.
La protección de datos en la Unión Europea
La sanción, anunciada por la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, es potencialmente una de las más importantes en los cinco años transcurridos desde que la Unión Europea promulgó la histórica ley de privacidad de datos conocida como Reglamento General de Protección de Datos. Los reguladores afirmaron que la empresa incumplió una decisión de 2020 del más alto tribunal de la UE. La cual dictaba que los datos de Facebook enviados al otro lado del Atlántico no estaban suficientemente protegidos de las agencias de espionaje estadounidenses.
Pero sigue sin estar claro si Meta tendrá que acordonar los datos de los usuarios de Facebook en Europa, o cuándo tendrá que hacerlo. Meta declaró que recurriría la decisión, lo que podría dar lugar a un largo proceso judicial.
Al mismo tiempo, funcionarios de la Unión Europea y de Estados Unidos están negociando un nuevo pacto de intercambio de datos. Este trato proporcionaría protección jurídica a Meta y a decenas de otras empresas para que sigan moviendo información entre Estados Unidos y Europa. Lo que podría anular gran parte de la decisión de la Unión Europea del lunes. El año pasado se anunció un acuerdo preliminar.
La sentencia, que prevé un periodo de gracia de al menos cinco meses antes de que Meta tenga que cumplirla, sólo se aplica a Facebook y no a Instagram y WhatsApp, de las que Meta también es propietaria. La empresa afirmó que no se produciría ninguna interrupción inmediata del servicio de Facebook en la Unión Europea.
La multa a Meta podría cambiar el Internet como lo conocemos
Sin embargo, la decisión de la UE muestra cómo las políticas gubernamentales están alterando la forma en que los datos se han movido tradicionalmente sin fronteras. Como resultado de las normas de protección de datos, las leyes de seguridad nacional y otras normativas, cada vez se presiona más a las empresas para que almacenen los datos dentro del país donde se recopilan, en lugar de permitir que se muevan libremente a centros de datos de todo el mundo.
Los argumentos contra Meta se derivan de las políticas estadounidenses. Estas otorgan a las agencias de inteligencia la capacidad de interceptar las comunicaciones del extranjero, incluida la correspondencia digital.
A menos que se arreglen las leyes de vigilancia estadounidenses, Meta tendrá que reestructurar fundamentalmente sus sistemas. La solución sería probablemente una “red social federada” en la que la mayoría de los datos personales permanecerían en la UE. Excepto aquellas que tengan incidencia intercontinental, como cuando un europeo envía un mensaje directo a alguien en Estados Unidos.
La sentencia, que supone una multa récord en virtud del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), podría afectar a datos relacionados con fotos, conexiones de amigos y mensajes directos almacenados por Meta. Tiene el potencial de afectar al negocio de Facebook en Europa, sobre todo si perjudica a la capacidad de la empresa para orientar los anuncios.
Meta y otras empresas confían en que un nuevo acuerdo sobre datos entre Estados Unidos y la Unión Europea sustituya al invalidado por los tribunales europeos en 2020. El año pasado, el presidente Biden y Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, anunciaron las líneas generales de un acuerdo en Bruselas, pero aún se están negociando los detalles.
Meta ha sido un objetivo frecuente de los reguladores en virtud de la G.D.P.R. En enero, la empresa fue multada con 390 millones de euros por obligar a los usuarios a aceptar anuncios personalizados como condición para utilizar Facebook. En noviembre, se le impuso otra multa de 265 millones de euros por una filtración de datos.

Los comentarios están cerrados.